Seguidores

martes, 30 de enero de 2018

236.- Jersey a crochet


Hola¡¡¡¡

Hoy es el día de la presentación del Reto Amistoso nº 97 que organiza nuestra amiga Daniela del blog Creaciones MDO correspondiente al mes de Enero.
Muchas gracias Daniela por este reto¡¡¡¡¡


Ta-dah¡¡¡¡¡  Jersey a crochet.


El reto de este mes consiste en "Un mimo para mí". Hacer algo que sea sólo para nosotras, es decir, darnos un capricho y en la técnica que queramos.

Pues te agradezco mucho Daniela este reto porque me has dado la oportunidad de terminar este jersey que empecé a tejer en el mes de Noviembre y que por falta de tiempo nunca lo terminaba.

Y todo empezó porque esta Chaqueta Kimono a crochet que tejí el año pasado,
se me enganchó por la espalda y se hizo un gran agujero que no tenía forma de arreglar si no la desacía.

Entonces pensé que esta lana que abriga mucho, le daría más utilidad como jersey (ya que soy muy friolera) y este reto me ha dado la fecha límite para terminarlo. 


Para esta ocasión he utilizado lana (50% lana, 50% acrílico) y 5 ovillos que utilicé en su momento de 100 gramos cada uno, más o menos, porque he tejido hasta que se terminó la lana que tenía y el ganchillo del nº 8.

El verano pasado me hice esta Chaqueta a crochet, me gustó tanto este tipo de patrón que me dio la idea para tejer este jersey, pero esta vez en cerrado.

El patrón está personalizado con mi cuerpo para que me llegara la lana, uso una talla mediana y los puntos pueden cambiar según la medida de cada una.

Este es el patrón:


PATRÓN JERSEY A CROCHET:

pt / st : punto
cad / ch : cadeneta
pr / sl st : punto raso o deslizado
pb / sc : punto bajo
pm / hdc : punto medio o media vareta
dism / dec : disminuir 2 pm juntos

Tejemos todo el jersey en espiral (para que no se note la marca de unión de los puntos cuando acabamos cada vuelta) y utilizamos un marcador para saber cuando empieza cada vuelta.


TEJER EL CUELLO:

Empezamos tejiendo 64 cadenetas, unir con 1 pr la primera y última cadeneta para cerrar el círculo.

Vuelta 1- 2 cad, 9 pm, para tejer la 1ª esquina (1 pm, 1 cad, 1 pm), 10 pm, para tejer la 2ª esquina (1 pm, 1 cad, 1 pm), 20 pm, para tejer la 3ª esquina (1 pm, 1 cad, 1 pm), 10 pm, para tejer la 4ª esquina (1 pm, 1 cad, 1 pm), 10 pm

NOTA: Las 4 esquinas se tejen con la misma serie de puntos en cada vuelta y lo indicaré con este símbolo (*) = (1 pm, 1 cad, 1 pm)

Ahora utilizamos el marcador para empezar a tejer en espiral.

NOTA: Si queremos marcar las cuatro esquinas podemos usar también marcadores.

Vuelta 2- 11 pm, (*), 12 pm, (*), 22 pm, (*), 12 pm, (*), 11 pm
Vuelta 3- 12 pm, (*), 14 pm, (*), 24 pm, (*), 14 pm, (*), 12 pm
Vuelta 4- 13 pm, (*), 16 pm, (*), 26 pm, (*), 16 pm, (*), 13 pm
Vuelta 5- 14 pm, (*), 18 pm, (*), 28 pm, (*), 18 pm, (*), 14 pm
Vuelta 6- 15 pm, (*), 20 pm, (*), 30 pm, (*), 20 pm, (*), 15 pm
Vuelta 7- 16 pm, (*), 22 pm, (*), 32 pm, (*), 22 pm, (*), 16 pm
Vuelta 8- 17 pm, (*), 24 pm, (*), 34 pm, (*), 24 pm, (*), 17 pm
Vuelta 9- 18 pm, (*), 26 pm, (*), 36 pm, (*), 26 pm, (*), 18 pm
Vuelta 10- 19 pm, (*), 28 pm, (*), 38 pm, (*), 28 pm, (*), 19 pm
Vuelta 11- 20 pm, (*), 30 pm, (*), 40 pm, (*), 30 pm, (*), 20 pm
Vuelta 12- 21 pm, (*), 32 pm, (*), 42 pm, (*), 32 pm, (*), 21 pm
Vuelta 13- 22 pm, (*), 34 pm, (*), 44 pm, (*), 34 pm, (*), 22 pm
Vuelta 14- 23 pm, (*), 36 pm, (*), 46 pm, (*), 36 pm, (*), 23 pm
Vuelta 15- 24 pm, (*), 38 pm, (*), 48 pm, (*), 38 pm, (*), 24 pm



UNIR LAS SISAS:

Ahora unimos las esquinas para formar las mangas del jersey.

Vuelta 16- 24 pm, unir con 1 pm las dos primeras esquinas de la manga por el espacio de 1 cad, 49 pm, unir con 1 pm las dos siguientes esquinas de la manga por el espacio de 1 cad, 23 pm


TEJER EL CUERPO:

Vuelta 17 a 53- 1 pm en cada punto (98 puntos)

Para igualar la última vuelta, tejer 1 pb en el siguiente punto, 1 pr en el siguiente punto y cerrar con 1 pr.

Cortar la lana y rematar.



TEJER LAS MANGAS: (x2)

Las mangas están tejidas también en espiral usando un marcador para saber donde empieza cada vuelta.

Las mangas son manga larga y estrechas para que se adapten mejor al brazo.

Vuelta 1- 2 cad y 1 pm juntos, 1 pm en los dos puntos de las sisas, 1 pm en cada punto hasta llegar al marcador (41 puntos)
Vuelta 2- 1 dism, 1 pm en cada punto (40 puntos)
Vuelta 3- 1 dism, 1 pm en cada punto (39 puntos)
Vuelta 4- 1 dism, 1 pm en cada punto (38 puntos)
Vuelta 5- 1 dism, 1 pm en cada punto (37 puntos)
Vuelta 6- 1 dism, 1 pm en cada punto (36 puntos)
Vuelta 7- 1 dism, 1 pm en cada punto (35 puntos)
Vuelta 8- 1 dism, 1 pm en cada punto (34 puntos)
Vuelta 9- 1 dism, 1 pm en cada punto (33 puntos)
Vuelta 10- 1 pm en cada punto (33 Puntos)
Vuelta 11- 1 dism, 1 pm en cada punto (32 puntos)
Vuelta 12- 1 pm en cada punto (32 Puntos)
Vuelta 13- 1 dism, 1 pm en cada punto (31 puntos)
Vuelta 14- 1 pm en cada punto (31 Puntos)
Vuelta 15- 1 dism, 1 pm en cada punto (30 puntos)
Vuelta 16- 1 pm en cada punto (30 Puntos)
Vuelta 17- 1 dism, 1 pm en cada punto (29 puntos)
Vuelta 18 a 23- 1 pm en cada punto (29 Puntos)
Vuelta 24- 1 dism, 1 pm en cada punto (28 puntos)
Vuelta 25 a 29- 1 pm en cada punto (28 Puntos)
Vuelta 30- 1 dism, 1 pm en cada punto (27 puntos)
Vuelta 31 a 35- 1 pm en cada punto (27 Puntos)
Vuelta 36- 1 dism, 1 pm en cada punto (26 puntos)
Vuelta 37 a 41- 1 pm en cada punto (26 Puntos)

Para igualar la última vuelta, tejer 1 pb en el siguiente punto, 1 pr en el siguiente punto y cerrar con 1 pr.

Cortar la lana y rematar.

Si no queréis hacer manga larga, se puede hacer manga francesa o no tejer nada y queda manga corta.



Para diferenciar la parte delantera de la trasera del jersey, he tejido una flor con la misma lana y la he cosido en un lado (pero este detalle es opcional).

Este es el gráfico.



Ta-dah¡¡¡¡¡¡


Y así queda terminado y listo para estrenar en los fríos días de invierno.


Espero que os guste.

El patrón es un poco largo de explicar,
está detallado vuelta a vuelta para que se pueda entender mejor
y si tenéis alguna duda me lo comentáis.


Aquí podéis ver en el lateral del blog de Daniela
a todas las participantes de este reto amistoso.
Muchas gracias a todas¡¡¡¡¡


Que tengáis un feliz día.

Susana

jueves, 4 de enero de 2018

Good-bye 2017


Hola¡¡¡¡

Con este resumen del 2017 me despido de un año lleno de muchos proyectos de
ganchillo y que he compartido con todas vosotras.


ENERO-FEBRERO-MARZO 

ABRIL-MAYO-JUNIO

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Podéis encontrar todos estos trabajos en mi blog
y en el apartado de Mi espacio creativo.



Y estas son la nueve fotografías que más han gustado durante el año 2017 de mi Instagram, muchas gracias por todos vuestros likes y os espero el año que viene¡¡¡¡


Han sido 12 meses llenos de proyectos de ganchillo
que he compartido con todas vosotras
y que seguiré compartiendo durante este nuevo año 2018.

Muchas gracias por vuestro apoyo
por vuestras visitas y comentarios
que hacen que La ventana azul
siga adelante en el mundo de los blogs.

MUCHAS GRACIAS A TODAS¡¡¡¡¡

Y os deseo un FELIZ AÑO NUEVO 2018.

Que tengáis un feliz día.

Susana

sábado, 30 de diciembre de 2017

235.- Decorar botella a crochet


Hola¡¡¡¡

Hoy es el día de la presentación del Reto Amistoso nº 96 y último de este año,
que organizan nuestras amigas María y María Inés
del blog Decosur vintage correspondiente al mes de Diciembre.
Muchas gracias chicas por este reto¡¡¡¡¡¡


Ta-dah¡¡¡¡¡  Decorar botella a crochet.


El reto de este mes consiste en reciclar botellas con la técnica que queramos.

Cuando consigo una botella que me gusta siempre la guardo, por ejemplo,
el Ánfora de color negro era una botella de vinagre y ahora decora
mi mueble del comedor con unas rosas secas.

Tenía guardada en casa esta pequeña botella de gaseosa
y la vi perfecta para participar en este reto amistoso.

Quería decorar la base de la botella con cuerda,
pero encontré un ovillo de cáñamo y empecé a tejer un cesto de ganchillo.
Y rellenar la botella con pequeñas conchas de la playa,
(pero las conchas tienen que esperar un poco todavía
y eso que tengo la playa cerca de casa).


Para esta ocasión he utilizado hilo de cáñamo y el ganchillo del nº 4,50.

Y este es el patrón:


PATRÓN CESTO PARA BOTELLA A CROCHET:

pt / st : punto
cad / ch : cadeneta
pr / sl st : punto raso o deslizado
pb / sc : punto bajo
aum / inc : aumentar 2 pb juntos
anillo / ring : anillo o círculo mágico

Tejemos todo el cesto en espiral y utilizamos un marcador para saber donde empieza cada vuelta.


BASE DEL CESTO:

Vuelta 1- En un círculo mágico tejer 6 pb (6)
Vuelta 2- 1 aum en cada punto (12)
Vuelta 3- 1 pb y 1 aum en el siguiente punto. Repetir hasta finalizar la vuelta (18)
Vuelta 4- 2 pb y 1 aum en el siguiente punto. Repetir hasta finalizar la vuelta (24)
Vuelta 5- 3 pb y 1 aum en el siguiente punto. Repetir hasta finalizar la vuelta (30)


CUERPO DEL CESTO:

Vuelta 6- 1 pb en cada punto cogiendo sólo la hebra trasera (30)
Vuelta 7 a 24- 1 pb en cada punto (30)
Vuelta 25- 1 pb en cada punto y cerrar con 1 pr.
Rematar.



Ta-dah¡¡¡¡¡


Ya tenemos decorada con cáñamo una botella de gaseosa.


Espero que os guste.


Aquí podéis ver en el blog de Decosur vintage
a todas las participantes de este reto amistoso.
Muchas gracias a todas¡¡¡¡¡


Que tengáis un feliz día.

Susana

domingo, 10 de diciembre de 2017

234.- Árbol de Navidad a crochet


Hola¡¡¡¡

Hoy es un día muy especial para mí, es el cumpleaños de mi hijo
y hace 10 años, que rápido pasa el tiempo.
MUCHAS FELICIDADES SEBASTIÁN¡¡¡¡¡

Y aprovecho para enseñaros un árbol de navidad que he tejido a ganchillo.


Ta-dah¡¡¡¡  Árbol de Navidad a crochet.


Tengo una amiga que vio este árbol de navidad por Pinterest y se enamoró de el.
Así que empecé a tejerlo y se lo he regalado para esta navidad.
Le ha gustado mucho y espero que lo disfrute mucho también.


Para esta ocasión he utilizado hilo acrílico en color verde y blanco,
tejido con el ganchillo del nº 5.

El patrón original está en inglés y lo podéis encontrar aquí.

Es muy fácil de tejer sólo hay que hacer cuadros de diferentes medidas.

Este es el gráfico.

- He tejido 5 cuadros siguiendo este gráfico.
- El primero es de 2 vueltas, el segundo de 3 vueltas, el tercero de 4 vueltas,
el cuarto de 5 vueltas y el quinto de 6 vueltas todas en color verde.
- Después tejemos una vuelta de color blanco en cada cuadro.
- Doblamos por la mitad los cuadros y los vamos cosiendo de mayor a menor,


hasta conseguir la forma de árbol de navidad.


Para decorar he tejido unos cuantos círculos en lana de color rojo
y los he cosido en las puntas centrales.

Este es el gráfico.

Y ya está terminado y listo para decorar donde queramos.




Ta-dah¡¡¡¡¡


Espero que os guste.

Que tengáis un feliz día.

Susana

jueves, 30 de noviembre de 2017

233.- Estrellas de Navidad a crochet


Hola¡¡¡¡

Hoy es el día de la presentación del Reto Amistoso nº 95 que organiza nuestra
correspondiente al mes de Noviembre.
Muchas gracias Consu por este reto tan especial¡¡¡¡¡


Ta-dah¡¡¡¡¡  Estrellas de Navidad a crochet.


El reto de este mes consiste en hacer algo relacionado con la Navidad.
Preparar en la técnica que queramos Diy's Navideños para decorar nuestros hogares.
Y me he decantado por tejer unas estrellas a ganchillo.


Para esta ocasión he utilizado hilo acrílico en color blanco y el ganchillo del nº 5.

Este es el gráfico.


Una vez que ya tenemos tejidas las estrellas, pasamos a endurecerlas con cola blanca,
para realizar este método, he seguido este tutorial.

Cuando ya están secas, se decoran como queramos,
en mi caso he atado un trozo de cuerda de esparto en una punta de cada estrella.

Y las podemos colgar donde queramos.



Ta-dah¡¡¡¡¡


Con un palo de madera y un adorno navideño quedan geniales.


Espero que os gusten


Aquí podéis ver en el blog de Consu
a todas las participantes de este reto amistoso.
Muchas gracias a todas¡¡¡¡

Que tengáis un feliz día.

Susana

lunes, 13 de noviembre de 2017

232.- Cactus a crochet


Hola¡¡¡¡

Hoy os quiero enseñar otro modelo de cactus que he tejido a ganchillo.


Ta-dah¡¡¡¡  Cactus a crochet.


Este cactus no me dio tiempo terminarlo para el Reto Amistoso nº 93
del mes de Septiembre y a ratos libres por fin lo acabé de montar.


Para esta ocasión he utilizado lana en color verde y el ganchillo del nº 5.
Y para tejer la flor he utilizado lana en color fucsia y el ganchillo del nº 4.

Este es el patrón para tejer el cactus:


PATRÓN CACTUS LARGO A CROCHET:

pt / st : punto
cad / ch : cadeneta
pr / sl st : punto raso o deslizado
pb / sc : punto bajo
aum / inc : aumentar 2 pb juntos
dism / dec : disminuir 2 pb juntos
anillo / ring : anillo o círculo mágico

Tejemos todo el cactus en espiral y utilizamos un marcador para saber donde empieza cada vuelta.

Vuelta 1- En un círculo mágico tejer 6 pb (6)
Vuelta 2- 1 aum en cada punto (12)
Vuelta 3- 1 aum, 1 pb en el siguiente punto. Repetir hasta finalizar la vuelta (18)
Vuelta 4- 2 pb, 1 aum en el siguiente punto. Repetir hasta finalizar la vuelta (24)
Vuelta 5- 1 aum, 3 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (30)
Vuelta 6- 2 pb, 1 aum, 2 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (36)
Vuelta 7- 4 pb, 1 aum, 1 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (42)
Vuelta 8 a 18- 1 pb en cada punto (42) 
Vuelta 19- 4 pb, 1 dism, 1 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (36)
Vuelta 20- 2 pb, 1 dism, 2 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (30)
Vuelta 21- 1 dism, 3 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (24)
Vuelta 22- 2 pb, 1 dism. Repetir hasta finalizar la vuelta (18)
Vuelta 23- 1 dism, 1 pb. Repetir hasta finalizar la vuelta (12)
Vuelta 24- 1 dism en cada punto (6)

Ahora empezaremos a tejer la parte larga de la base del cactus que nos servirá para que se aguante recto en la maceta.

Vuelta 25 a 30- 1 pb en cada punto (6) y cerrar con 1 pr.
Dejar una hebra larga que nos servirá para cerrar o coser con una aguja lanera estos 6 puntos.
Rematar.

Para decorar el cactus tejemos una flor y la cosemos encima.

Este es el gráfico de la flor.


- Para decorar los lados del cactus, he atado trozos de lana fucsia
y los he cortado para imitar a los pinchos.
- En un trozo de cartón marcamos un círculo con la medida interior
de la maceta y lo recortamos.
- En el centro del círculo de cartón hacemos un pequeño círculo para meter 
el trozo largo de la base que hemos tejido a ganchillo del cactus.
- Y para terminar lo metemos en la maceta. 



Ta-dah¡¡¡¡¡


Podemos poner piedras, arena de colores o lo que queramos
para tapar el cartón si no queremos que se vea.


Y ya tenemos terminado y listo para decorar donde queramos.


Espero que os guste.

Que tengáis un feliz día.

Susana

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...